Odonto Ar, Londrina - PR

R. Alagoas, 1050 - Kovalski, Londrina - PR, 86010-520, Brasil
Londrina - PR

Historia de la odontologia - - Historia de la odontologia viernes, 22 de abril de 2016 ANALISIS DE SONRISAAntes de empezar con este proyecto, es importante saber que la sonrisa consiste en una expresión en la cara de un sujeto, que se forma a partir del movimiento de los músculos que rodean los ojos y la boca.
El diseño de sonrisa consiste en llevar los dientes a unas condiciones ideales de tamaño forma y color, según la cara, la personalidad y los rasgos específicos de cada paciente.
Es muy importante determinar las condiciones y el resultado esperado ya que muchos pacientes buscan en algunos casos dientes que no son compatibles con ellos, y como resultado lucirán falsos, y con la odontología actual se busca llevar a los dientes hasta un estado natural y altamente armónico y visualmente muy agradable.
ANALISIS PACIENTE NIÑO CARLOS MARIOEDAD: 8 Años  Medidas de los tercios de la cara.
Tercio superior: 5 cmTercio medio: 6 cmTercio inferior: 6 cm Podemos observar en primera instancia que sus tercios son asimétricos, pero conforme a su crecimiento pueden llegar a ser similares o de igual medida.
El tercio más sobresaliente de su cara es el tercio medio y el inferior.
FORMA Y CONTORNO DE LA CARA Tiene la cara de forma ovalada,ya que su mentón està alargado; presenta una leve asimetrìa en los labios, y su tamaño es normal o medio.
Hemicaras: Sus hemicaras son ligeramente iguales, con excepción de que su ceja derecha es más alta que la izquierda.
Su linea bipupilar coincide con la linea de su sonrisa.
PUNTOS CANEOMETRICOS NIVELACION FACIAL 1.
El plano bipupilar.
2.
El plano dental superior.
3.
El plano dental inferior.
4.
El plano del mentón.
Podemos encontrar la simetría facial o alineación de la línea media facial la cual es la que no está enumerada, y su anatomía destacada es:                      Puente nasal Punta de la narizFiltrum labial superior Línea media incisal superior Línea media incisal inferior Mentón  NIVEL DE LA LÍNEA DE SONRISA.
La línea de sonrisa es la curva hipotética que recorre los bordes incisales de los incisivos superiores.
Puede coincidir o ir paralela a la curva interna del labio inferior.
 En este caso el paciente coincide con la curva interna del labio inferior.
1.
Curvatura del labio superior.
2.
Curvatura del labio inferior.
ANCHO DE LA SONRISA: Dientes visibles, del 11 a 14 y del 21 al 24COLOR Y FORMA DEL DIENTE: Sus dientes tienen una forma cuadrada y el color tiene una tonalidad opaca, similar al color hueso.
CLASIFICACIÓN DE SONRISA: Posee una sonrisa media, ya que no es tan visible parte gingival al momento de sonreír.
 Presenta diastema   Se le recomienda al paciente niño una profilaxis, y un tratamiento de ortodoncia, para mejorar la maloclusión que presenta.
Actualmente existen muchas técnicas que priman la estética dental durante el tratamiento, como los alineadores transparentes de Invisalign, los brackets linguales, los brackets transparentes o los brackets de porcelana.
El tratamiento suele durar de 6 a 30 meses, siempre dependiendo del alcance del problema y el método seleccionado.
Finalmente, se le recomienda al niño que no descuide la higiene bucal al igual que la asistencia a los controles odontologicos ordenados.
ANALISIS DE PACIENTE ADULTO JOVENNOMBRE: Alvaro ArrietaEDAD:23 años  1er tercio: Triquion hasta el entrecejo.
 2do tercio: Entrecejo y el punto subnasal3er tercio: Punto subnasal y el mentón de tejidos blandos Medidas de los tercios de la cara.
Tercio superior: 4 cm Se observa que este es el tercio mas pequeño de la paciente en comparación con los otros.
Tercio medio: 6.
5 cm Es el más pequeño después del tercio superior.
Tercio inferior: 8.
5 cm Es el màs grande en cuanto a tamañoLos tercios del paciente no tiene la misma medida.
Su anatomía destacada es:  FORMA Y CONTORNO DE LA CARATiene la cara de forma redonda y sus labios son de proporción gruesa.
Hemicaras: Sus hemicaras son ligeramente iguales, con excepción de que su ceja derecha es un poco alta que la izquierda.
PUNTOS CRANEOMETRICOS NIVELACION FACIAL  1.
Linea frontal.
2.
Plano bipupilar.
3.
 El plano dental superior.
4.
El plano dental inferior.
5.
El plano del mentón.
ANCHO DE LA SONRISA: Cuándo sonríe es visible ver los dientes numero 11,12,13,14,21,22,23 y 24.
COLOR Y FORMA DEL DIENTE: Sus dientes tienen una forma cuadrada y el color tiene una tonalidad clara, se puede aproximar a un color blanco.
CLASIFICACIÓN DE SONRISA: Posee una sonrisa baja, ya que no es tan visible parte gingival al momento de sonreír y no es posible evidenciar su punto cenit por tal razón.
El paciente no presenta muchas imperfecciones, pero se le recomienda ir a controles odontologicos cada tres meses o en el tiempo que el odontologo crea necesario y no dejar de tener una buena higiene oral.
ANALISIS A ADULTO MAYORNOMBRE: Rafael FuentesEDAD: 89 años 1er tercio: Triquion hasta el entrecejo.
 2do tercio: Entrecejo y el punto subnasal3er tercio: Punto subnasal y el mentón de tejidos blandos Medidas de los tercios de la cara.
Tercio superior: 7 cm Se observa que este es el tercio  se asemeja por un centimetro  al tercio inferior.
Tercio medio: 9 cm Es  tercio mas grande en cuanto a tamaño.
Tercio inferior: 6 cm Es el tercio mas pequeño del paciente a comparación con los otros.
Anatomía destacada:FORMA Y CONTORNO DE LA CARA Tiene la cara de forma ovalada, presenta tono muscular caidoHemicaras: Sus hemicaras son ligeramente iguales, con excepción de que su ceja izquierda es más alta que la derechaa y su ojo izquierdo es más pequeño que el derecho.
PUNTOS CANEOMETRICOS NIVELACION FACIAL  Paciente edentulo con tono muscular caido Se le recomienda al paciente una protesis dental fija o la que crea necesaria el especialista, para que pueda ingerir sus alimentos de forma adecuada sin maltratar la encía.
  Publicado porAdriana Arrietaen19:43No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest viernes, 19 de febrero de 2016 ODONTOLOGÍA Es conveniente definir ¿Qué es la Odontología?antes de referirnos a su historia y orígenes.
El término odontología deriva delgriego “odonto” que significa diente y “logos” que puede traducirse como cienciao tratado, es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico,tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, queincluye los dientes, el periodonto, la articulación temporomandibular y elsistema neuromuscular.
Y todas las estructuras de la cavidad oral como lalengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructurasanatómicas implicadas como los labios, las amígdalas, y la orofaringe.
HISTORIA  DE  LA  ODONTOLOGÍA Los orígenes de laodontología se encuentran directamente ligados a los de la medicina, creadasambas inicialmente como alternativas para la lucha contra el dolor y tambiéncontra la infección y la hemorragia, hasta avanzado el siglo XX fuerondefinidas estas ramas de la salud bajo este concepto, actualmente la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) las define como la búsqueda de la salud para uncompleto estado de bienestar físico, mental y social.
En la historia de lahumanidad, la odontología existe desde tiempos remotos.
Se remonta los primerosindicios hacia el año 3000 a.
C, cuando los egipcios realizaban incrustacionesde piedras preciosas en los dientes y generaron preocupación por el cuidado desus dientes, aseándolos con mezclas de hierbas, vinos, gomas y resinas.
Enalgunos escritos realizados en tablilla de arcilla, se refieren diagnósticos ypronósticos; en estos se usaba como principal indicio el estado de los dientespara determinar el origen de la enfermedad, uno de estos diagnósticosencontrados en los escritos dice que “Siel enfermo hacía rechinar los dientes, el padecimiento duraría largo tiempo.
Silos hacía rechinar continuamente y su cara estaba fría había contraído el malde la mano de la diosa Istar.
”, los diagnósticos en esta época eran de estetipo.
Los egipcios trataban los problemas de las encías con mezclas de resinade terebinto, leche de vaca, dátiles, algarrobas secas, cerveza y otrasplantas, aplicadas localmente o primero masticadas y luego escupidas.
En laantigua grecia eran frecuentes los tratamientos dentales con implantes ytratamientos, prueba de esto es el gran número de tumbas en las cuales sehallaron dientes orificados y restaurados.
Hacia el año 700 a.
C,la higiene bucal y el cuidado de los dientes fueron generando interés entre civilizacionescomo los fenicios, hebreos, griegos, etruscos y romanos.
Ellos preparabanpolvos para la limpieza de los dientes, en su mayoría compuestos por huesos,cáscaras de huevo, conchas de ostras, esmeril, pómez, entre otros materialesque eran calcinados y la ceniza generada se mezclaba con miel y carbonato desodio o potasio.
Por su parte los romanos, en particular los de clase alta ysegún lo confirma la literatura en cuanto a la higiene dental era bastanteextrema; cuando ellos tenían invitados a cenar, se les proveía a sus invitadoslos cubiertos normales y palillos de metal decorados con oro, durante la comidaera oportuno limpiarse los dientes con dichos palillos entre plato y plato.
Losetruscos y los fenicios en esta época construían prótesis dentales, para lascuales utilizaban bandas y alambres de oro; además usaron dientes de animales,marfil y conchas de mar para fabricar implantes.
Autores como Guerini,mencionan que la odontología fue practicada en la antigua Roma, un poco antesde que la medicina fuera reconocida como profesión organizada.
Respecto a los iniciosde la odontología que se presentaron en las civilizaciones mencionadasanteriormente, conforme avanzó en el tiempo la odontología sufrió una etapa dedesaceleración en los avances, teniendo que en la edad media la religiónpredominante que era el cristianismo ascético, generó un menosprecio por elbienestar y belleza del cuerpo, sustentando que este debía permanecer tal comoDios lo había creado; por tanto, no se consideraba la realización de implanteso construcción de prótesis dentales.
A esto se le suma que durante esta época,las labores de sacar muelas y realizar cirugías, fueron desligadas de laspersonas que tenían el conocimiento y quienes realizaban este tipo de accioneseran los barberos de la época, los cuales se anunciaban como especialistas enextracción de muelas y por tradición siguieron realizando esta labor hasta elsiglo XVII.
En el periodo medieval, se presentaron avances importantes, dándosela teoría del aflojamiento de los dientes por parte de Bernardo de Gordon, seimpulsó la higiene dental y se explicaron las tres fases de la caries:producción de dolor, producción de dolor sin estímulo externo y flemón, porparte de Guy de Chauliac, se dio origen al fórceps moderno y se realizaronobturaciones con hojas de oro por parte de Giovanni Da Vigo.
En el renacimiento,gracias al avance de las ciencias y al conocimiento del hombre de sí mismo, sedio un renacer de la odontología pero esta aún se ejercía ligada con lamedicina.
Entre los siglos XV y XVI se produjeron los primeros documentos enanatomía dental, siendo uno de los pioneros Bartolomeu Eustachio, quien preparóel primer libro de anatomía e histología de los dientes.
A partir del sigloXVIII se produjeron cambios significativos y la odontología pasó a ser unadisciplina independiente de la medicina, siendo Francia el pionero en europa enejercer control del ejercicio de la Odontología.
Todo aquel que desearapracticar la profesión en Francia debía comparecer ante el gobierno paraobtener una licencia y a aquellos que la practicaban de manera fraudulenta seles castigaba duramente.
El mayor aporte a laodontología moderna se le atribuye al cirujano francés Pierre Fauchard y suslibros titulados “El cirujano dentista” en el año 1728, en el cual  explicó el tratamiento de la carieseliminándola del diente y luego rellenando la cavidad con Plomo y Zinc, ademáshizo aportes respecto a tratamientos parciales y totales, de periodoncia yprevención, mencionó las anomalías de los dientes, disertó sobre la cariesdental y rechazó la teoría del “gusano dental”, aduciendo que la caries era elresultado de un desequilibrio humoral.
ODONTOLOGÍA EN AMÉRICA En la Américaprecolombina se tienen indicios de tratamientos odontológicos realizados y asílo demuestra un hallazgo en el valle de Ulúa de un fragmento de mandíbula quedata del año 600 d.
C que presentó tres trozos de conchas que habían sidocolocados en el espacio de tres incisivos inferiores perdidos.
La cultura Maya,Azteca e Inca, siendo las más representativas de esta época no llegaron apracticar la Odontología con el propósito de mejorar su salud oral; ellos practicarontratamientos cuyo principal incentivo era el adorno personal y religioso,mutilando la dentadura e incrustando piedras preciosas en incisivos inferioresy superiores.
Se empleaba el tabaco como agente limpiador, la cal, las gomas,resinas y raíces de planta que eran masticables las usaban para prevenir lo queellos llamaban mal de muela, las infecciones de las encías y también paralimpiar la boca.
El proceso de profesionalización de la odontología en Américacomenzó a finales del siglo XIX cuando aparecieron las primeras escuelasformadoras de dentistas, que serían las pioneras en la formación profesional.
ODONTOLOGÍA EN COLOMBIA Con la llegada de losespañoles durante el periodo colonial la prestación de servicios odontológicoslo realizaban los protomédicos que llegaron y posterior a esto por aquellos quese formaron legalmente en la Nueva Granada.
En Colombia la Odontología comoprofesión se remonta hacia el año 1760 cuando José Celestino Mutis llegó a la NuevaGranada e impulsó la formación de lo que en la época se conocía como lasciencias menores.
A Colombia desde el año 1847 llegaron dentistas formadosprincipalmente en Estados Unidos y Francia, entre estos llegaron algunos quehicieron aportes importantes a la odontología como Joseph Watson Ver Valenquien fue el autor del primer libro publicado en Colombia en el año 1849,titulado “Estructura, Anatomía, Fisiología y Enfermedades de los Dientes yotros nacionales que se formaron fuera del país como Alejandro Salcedo y LuisCapella Rodríguez, Eduardo Gaviria, entre otros, quienes comenzaron a capacitara los dentistas formados en el país para la época y se convirtieron en losfundadores de la Odontología profesional Colombiana.
En el siglo XIXaparecieron las primeras escuelas dentales en el país, el primer colegio dentalen Colombia se fundó en Bogotá en el año 1888 por la primera Sociedad Dental deColombia, el colegio comenzó labores inicialmente con 7 estudiantes y el plande estudios contemplaba una duración de 2 años, el colegio obtuvo por medio dela Ley 111 de 1892 la autorización de expedir títulos de Doctor en Odontologíay Cirugía Dental a aquel estudiante que aprobara el total de las materias delplan.
El colegio fue dirigido inicialmente por Alejandro Salcedo y en el año 1889 lo reemplazó Guillermo Vargas Paredeshasta su muerte en 1900.
Por su labor a favor de la Odontología en el país, aGuillermo Vargas Paredes se le llamó “El padre de la Odontología en Colombia”.
En el año 1892 seinauguró en Cartagena la Escuela Dental de Cirugía, creada por el ConsejoUniversitario del Colegio de Cartagena.
Inició labores con un total de tres estudiantes,un pensum con duración de académica de dos años y quienes lo aprobaban entotalidad obtenían el título de Cirujano Dentista.
Su primer director fueManuel Ballestas.
A causa de las guerras civiles que se presentaron a lo largodel siglo XIX la escuela de Cirugía Dental de Cartagena cerró sus puertas en elaño 1895.
En el año 1926 se creóla Federación Odontológica Colombiana por un grupo de odontólogos con elobjetivo de fortalecer la profesión y fomentar el crecimiento de la misma.
Enel año 1927 se creó la Facultad de Odontología de la universidad Nacional,adscrita a la escuela de medicina; entró en funcionamiento en el año 1932 comouna de las pioneras universidades públicas en elevarlas a la categoría deFacultad Mayor.
En el año 1943 en la Universidad de Cartagena se fundó laEscuela de Odontología anexa a la escuela de medicina; hacia el año 1946 se dioel nacimiento de la Facultad de Odontología, adoptando el mismo pensum de laFacultad de Odontología de la Universidad Nacional, con una duración de 5 añosacadémicos.
Hacia el año 1950, se creó la primera Facultad de Odontología decarácter privado en el país por parte de la Universidad Javeriana, susactividades tuvieron inicio en el año 1951.
BIBLIOGRAFÍATomado de:http://www.
asociaciontikal.
com/pdf/14.
94_-_Mata_Amado.
pdfhttps://www.
revistaaeronautica.
mil.
co/salud-oral-su-trascendencia-para-la-historia-de-colombiahttp://www.
javeriana.
edu.
co/javerianaestereo/portal_919/?p=9615#.
VsaY9fnhDIUhttp://curso-historia-medicina.
ucr.
ac.
cr/Bibliografia_files/HistOdonto.
pdfhttps://es.
wikipedia.
org/wiki/Odontolog%C3%ADahttp://deconceptos.
com/ciencias-naturales/odontologiahttp://190.
25.
234.
130:8080/jspui/bitstream/11227/1115/1/odontologia.
pdfhttp://tesis.
udea.
edu.
co/dspace/bitstream/10495/186/1/ProfesionalizacionFormacionOdontologos.
pdfhttp://www.
eltiempo.
com/archivo/documento/MAM-107266y adaptado por:Adriana Carolina Arrieta Fuentes.
 Publicado porAdriana Arrietaen18:32No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest Página principalSuscribirse a:Entradas (Atom)Datos personalesAdriana ArrietaVer todo mi perfilArchivo del blog

Localização como chegar a Odonto Ar